El endeudamiento que nos deja el actual gobierno influirá sobre el presupuesto público y sobre las reservas del Banco Central
Según un informe de Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, el endeudamiento que nos deja el actual gobierno influirá de manera muy importante, a diferencia de lo que ocurría en 2015, sobre el presupuesto público y sobre las reservas del Banco Central dificultando tanto la posibilidad de hacer políticas fiscales expansivas como de alimentar la liquidez en el mercado de cambios para contener a los tipos de cambio (oficial, etc.), evitando una devaluación mayor y una aceleración del proceso inflacionario.
Entre enero y junio del 2020 el Tesoro Nacional deberá cancelar vencimientos por USD 45 mil millones; de estos, USD 26 mil millones están nominados en moneda nacional (57%) y USD 19 mil millones en moneda extranjera (42%).
Sin incluir la deuda intra Estado, los vencimientos ascienden a USD 24 mil millones, con la mitad nominada en moneda dura.
En el 2015 la deuda pública sobre PBI era del 52%. No obstante, al segundo trimestre del 2019 el ratio alcanza el 81%, casi 30 puntos porcentuales más de lo que había en el 2015. La deuda aumento vertiginosamente en estos últimos 4 años.
La deuda con no residentes (deuda externa) creció 163% en estos últimos 4 años, esto es un incremento por USD 104 mil millones Además, la relación deuda pública sobre exportaciones creció 112 puntos porcentuales en los últimos 4 años.
Por último, mientras el gasto primario cayó un 30% desde 2015 el peso de los intereses de la deuda pasó del 5,5% sobre dicho gasto a representar el 20% en 2019.
El mandatario anunció que continuará el aislamiento “como está hoy” en el Área Metropolitana y luego de la mayor flexibilización que se comunicó el último 17 de julio, se mantendrán las restricciones a la circulación en la Ciudad y la Provincia de Buenos
La apertura escalonada comenzará el 18 de julio y será hasta el 2 de agosto. Primero se van a incorporar los locales de cercanía, las peluquerías y la actividad física al aire libre.
El índice de precios al consumidor subió 2,2% en junio y de esta forma, el primer semestre del año acumuló un avance de 13,6%, informó hoy el Indec.
Con más de cien días de cuarentena estricta, la cual agravó a todos los sectores económicos que cayeron en la medición interanual.