La cuenta capital y financiera junto con los errores y omisiones, reflejó un superávit de USD 3.804 millones
En el primer trimestre de 2019 la cuenta corriente registró un déficit de USD 3.849 millones, explicado por los saldos negativos de la balanza de servicios (USD -1.706 millones) y rentas (USD -4.987 millones) compensados parcialmente por un saldo positivo de la balanza de bienes (USD 2.562 millones) e ingresos secundarios (USD 282 millones).
Por su parte, la cuenta capital y financiera junto con los errores y omisiones, reflejó un superávit de USD 3.804 millones. Las necesidades netas de financiamiento se cubrieron, esencialmente, mediante ingresos netos de inversión directa por USD 2.252 millones y otra Inversión por USD 2.404 millones, principalmente créditos comerciales.
El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 31 de marzo de 2019 se estima en USD 275.828 millones, USD 2.104 millones menor con respecto al trimestre anterior. Esta disminución se debió principalmente a la reducción del valor en dólares de la deuda emitida en pesos. En la comparación anual la deuda creció en USD 22.932 millones (9,1%).
Las reservas del BCRA cayeron en USD 45 millones en el primer trimestre del año, aunque por cambio en la paridad de las monedas crecieron en USD 401 millones, hasta alcanzar USD 66.187 millones al 31 de marzo de 2019.
La recesión permite reducir el déficit de cuenta corriente. Sin embargo la liberalización total de la cuenta financiera amenaza con reproducir el esquema de deuda y fuga. El Gobierno parecería tener controlado el tipo de cambio y el financiamiento para este año, pero no es posible asegurar que no se repetirán eventos traumáticos en el plano cambiario.
El mandatario anunció que continuará el aislamiento “como está hoy” en el Área Metropolitana y luego de la mayor flexibilización que se comunicó el último 17 de julio, se mantendrán las restricciones a la circulación en la Ciudad y la Provincia de Buenos
La apertura escalonada comenzará el 18 de julio y será hasta el 2 de agosto. Primero se van a incorporar los locales de cercanía, las peluquerías y la actividad física al aire libre.
El índice de precios al consumidor subió 2,2% en junio y de esta forma, el primer semestre del año acumuló un avance de 13,6%, informó hoy el Indec.
Con más de cien días de cuarentena estricta, la cual agravó a todos los sectores económicos que cayeron en la medición interanual.